¿Por qué necesitamos desterrar el modelo analítico de solución de problemas?

¿Por qué necesitamos desterrar el modelo analítico de solución de problemas?

En un mundo digital complejo y de cambio rápido los supuestos de base que fundamentan el modelo analítico aparecen cada vez con menos frecuencia. Nos referimos a los siguientes cinco supuestos:

  1. Los problemas son directos.
  2. Se establece una sola definición del problema
  3. Las alternativas son definibles,
  4. Cuando la información relevante está disponible y,
  5. Cuando existe un claro estándar con el que evaluar la correcta solución.

La realidad nos demuestra que muchos de los problemas a los que los directivos se enfrentan no son de esa naturaleza. Las definiciones, información, alternativas y estándares rara vez son poco ambiguos o están disponibles.

Los problemas pueden no tener siempre una definición identificable o un conjunto de alternativas disponibles. Puede no estar claro cuanta información se requiere, cual es el conjunto completo de soluciones alternativas, o como saber si la información que se obtiene es exacta. La solución analítica de problemas puede ayudar, pero se requiere algo más que abordar con éxito estos problemas. Tom Peters dijo al caracterizar el mundo moderno al  que se enfrentan los directivos: “Si usted no está confundido, es que no está poniendo atención”.

Entonces, ¿cuáles son las restricciones del modelo analítico de solución de problemas?. Pues a continuación las enumero en función de la fase del proceso a la que hace referencia.

 

Restricciones en el modelo analítico de solución de problemas:

  1. Sobre la definición del problema:
    • Rara vez existe consenso sobre la definición del problema.
    • A menudo existe incertidumbre sobre la definición de cuál será aceptada.
    • Los problemas generalmente se definen en términos de las soluciones que ya se poseen.
    • Los síntomas se confunden con el problema real.
    • La información confusa inhibe la identificación del problema.
  2. Generar soluciones alternativas
    • Las alternativas de solución son evaluadas por lo general una vez que se proponen.
    • En general se conocen pocas de las posibles alternativas.
    • La primera solución aceptable por lo general es aceptada.
    • Las alternativas se basan en lo que ha tenido éxito en el pasado.
  3. Evaluar y seleccionar alternativas:
    • En general se dispone de información limitada acerca de cada alternativa.
    • La búsqueda de información ocurre cerca de casa en lugares fácilmente disponibles.
    • El tipo de información disponible esta restringida por factores como la primacia o la novedad, la extremidad o la centralidad, lo esperado o lo sorpresivo y la correlación o la causa.
    • El acopio de información de cada alternativa es costoso.
    • Las preferencias sobre cuál información es la mejor no siempre se conoce.
    • En general se aceptan las soluciones satisfactorias y no las óptimas.
    • Las soluciones a menudo son seleccionadas por omisión o falta.
    • Las soluciones con frecuencia se llevan a cabo antes de que se defina el problemas.
  4. Seguimiento o control de la solución
    • La aceptación de la solución por parte de los demás no siempre es amigable.
    • La resistencia al cambio es un fenómeno universal.
    • No siempre queda claro que parte de la solución debe vigilarse o medirse en el seguimiento.
    • Los procesos políticos y organizativos deben ser dirigidos con toda la fuerza de ejecución.
    • Puede requerir mucho tiempo llevar a cabo una solución.

La solución analítica de los problemas se enfoca a deshacerse de los problemas, sin embargo la solución creativa de problemas se enfoca en generar algo nuevo. La solución creativa de problemas  es un proceso que se utiliza para resolver problemas y encontrar oportunidades.  El proceso pretende ir más allá del pensamiento tradicional en la resolución de problemas para encontrar soluciones creativas. La resolución creativa de problemas aplica un pensamiento divergente y convergente en cada etapa. La parte divergente tiene como objetivo recopilar datos y explorar ideas cuando la parte convergente tiene como objetivo evaluar y probar estas ideas.

Más allá del qué y del cómo, empieza por el dónde: Adoptar mentalidad de intención en innovación

Más allá del qué y del cómo, empieza por el dónde: Adoptar mentalidad de intención en innovación

 


La mayoría de los procesos de innovación comienzan intentando responder a cuestiones derivadas de las preguntas básicas del qué y del cómo. Sin embargo, para encontrar sentido al proceso se debe comenzar con preguntas relativas al dónde.


Poniendo en situación

¿Dónde está moviéndose el mundo? Es decir ¿en qué sector, industria o mercado nuestra organización se plantea innovar? ¿Qué tendencias están causando cambios en tecnología, negocios, cultura, personas, mercados y en la economía?

Enmarcar el espacio del problema a través de un diagnóstico rápido de la situación, tanto dentro como fuera de la organización. Reconsiderar las convenciones y buscar nuevas áreas de oportunidad para la innovación ha de llevarte a establecer una dirección inicial y preguntarte por dónde debe moverse tu organización.

El sentido de intención trata de detectar continuamente los últimos cambios que suceden en el mundo de hoy y de hacer especulaciones sobre qué nuevas situaciones se avecinan en el horizonte. Se trata de reconocer lo nuevo o en flujo, identificar oportunidades potenciales para la innovación y deducir nuestras hipótesis iniciales. Si bien estas hipótesis serán exploradas y probadas en las fases siguientes del proceso de innovación, proporcionarán la suficiente dirección inicial para la investigación y la exploración.

Para ayudarte a adoptar esta mentalidad te propongo algunas acciones para su desarrollo:

  1. Detecta las condiciones cambiantes. Indaga en lo más novedoso o lo último, busca los acontecimientos más recientes, los desarrollos de vanguardia y las últimas ideas tu campo. Es importante no sólo detectar cambios en las tendencias, sino también comprender cómo se han producido esos cambios a lo largo del tiempo, de modo que podamos prever cómo podrían ocurrir cambios en el futuro para comprender cómo encajarán nuestras innovaciones.
  2. Enmarca en un gran cuadro. Las partes, las relaciones, los patrones y las dinámicas que se visualizan a través de una vista única e integrada nos ayudan a comprender mejor el contexto cambiante en el que pretendemos innovar.
  3. Reconocer las tendencias. Habilidad que se puede cultivar aprendiendo cuidadosamente a discernir los patrones de actividades que tienen lugar a nuestro alrededor. El simple hecho de poder reconocer qué sector de la economía está creciendo y cuál en declive puede ayudarnos a desarrollar una oportunidad. Al estar a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos y ver los patrones de su adopción, podemos comenzar a prever cómo las tendencias tecnológicas pueden dar forma a los tipos de productos y servicios que se requerirán en el futuro.
  4. Replantear los problemas. Para ser verdaderamente innovadores, nuevos problemas y oportunidades deben ser considerados de manera diferente con el fin de salir de caja para encontrar soluciones no obvias.

Aplicando dinámicas y herramientas


Se dice que para tener una buena idea tienes que generar muchas.

Pues con las herramientas y dinámicas ocurre lo mismo.

Carga tu mochila con muchas herramientas y elige la más adecuada para avanzar en el proceso


Son muchas las herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar esta mentalidad de intención, pero en este post te voy a describir algunas de ellas:

  1. Buzz Reports, recopilar y compartir información sobre los últimos rumores de una amplia gama de fuentes de información.
  2. Popular Media Scan, entender los elementos clave de los cambios culturas a través de lo que se publica en los medios más populares.
  3. Hechos clave, reunir información clave para anclar el fundamento de la intención.
  4. El libro de consulta de la innovación, encontrar inspiración en el estudio de ofertas innovadoras, casos de éxito, mejores prácticas, empresas y personas.
  5. Entrevistas con expertos en tendencias, hablar con expertos en tendencias para aprender acerca de los últimos desarrollos y sus futuras posibilidades.
  6. Análisis bibliométricos de palabras clave, uso de palabras clave para investigar la difusión de ideas entre publicaciones y bases de datos.
  7. Diez tipos de modelos de innovación, entender la naturaleza de los distintos tipos de innovación en la industria.
  8. Cuadro de la innovación, mapear el rango de innovaciones de la industria y su crecimiento a lo largo del tiempo.
  9. Matriz de tendencias, registra los cambios que se suceden actualmente para conducir el futuro.
  10. Mapa de convergencia, visualiza campos convergentes y visualiza oportunidades para la innovación en las intersecciones.
  11. De… a la exploración, moverse desde la perspectiva actual en creencias y convicciones a una nueva perspectiva basada en tendencias.
  12. Mapa inicial de oportunidades, especular sobre un espacio de oportunidad para moverse en relación con la posición actual.
  13. Mapa producto/Servicio, actividades, cultura; explorar las oportunidades de innovación al cambiar el enfoque en el producto/servicios, las actividades y o la cultura.

Estas herramientas permiten que te centres en las tendencias y cambios que suceden a tu alrededor y que puedes utilizar como un primer paso para innovar. Procede en un segundo lugar desarrollar dinámicas y herramientas que permitan al equipo entender el contexto con el fin de entender las condiciones en las que ocurren los cambios.